1ª EDICIÓN
En el marco del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA, la Fundación Esperanza Pertusa da a conocer los proyectos ganadores de la 1ª Edición del Concurso Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa.
El jurado, compuesto por Isabel Muñoz, Claude Bussac y Juan Nicolás, ha seleccionado las obras ganadoras entre 62 artistas participantes de diferentes nacionales, con 182 fotografías realizadas en más de 30 localizaciones distintas, desde Sudán del Sur a España o la intimidad familiar y corporal.
primer premio «LAS HABITANTES»

ANA PALACIOS
Desde 2010 produce fotografía documental y visibiliza comunidades vulnerables con sentido de optimismo y esperanza.
En 2021 fue galardonada con el Fondo de Emergencia para Periodistas de la National Geographic Society, seleccionada para el New York Times Portfolio Review y nominada para el premio Leica Oskar Barnack. Su trabajo ha sido premiado, exhibido y publicado en todo el mundo.
Protagonistas que invitan a la mirada de la autora a bucear en su intimidad, que dibuja con sus fotografías una travesía de historias de un desarrollo colectivo en femenino. Todas ellas navegan su presente contracorriente. Se enfrentan al doble desafío, el de ser niñas y el de ser mujeres, en países donde los derechos de la mujer son cuestionados con demasiada frecuencia.
Las imágenes caminan por el mapa, personal y universal, que traza cada una de ellas hacia la vida adulta: momentos de introspección, educación, juego, pertenencia a la comunidad, ilusiones… Niñas que dejan de ser anónimas para mirarnos e interpelar a la reflexión a quienes las observamos.
Las Habitantes se asoma a las ventanas de realidades complejas dejando la puerta abierta hacia un futuro donde las mujeres, sin importar su punto de partida, tienen cada vez más fuerza y protagonismo, que luchan por habitar su merecido lugar en la sociedad y en el planeta.
accésit «PAULA»

FERNANDO IGLESIAS
Fotógrafa documentalista, ha centrado su trabajo en temáticas relacionadas con el mundo de la mujer, las identidades, las violencias y las sexualidades. Aborda los temas desde la antropología social y convierte así algunos de sus trabajos en ensayos fotográficos. Combina sus proyectos personales con la colaboración como fotógrafa freelance en medios nacionales e internacionales como El País, Interviú, Yo Dona, Marie Claire, Le Monde, la CNN, Al-Jazeera o Terra Mater, entre otros; el comisariado de eventos fotográficos, y la docencia en centros especializados de fotografía.
La propuesta artística interpreta el llamado “sinhogarismo” enclave de exclusión residencial, un marco que nos permite traspasar las circunstancias individuales de las personas afectadas, para poner el foco en los desencadenantes estructurales de los procesos de exclusión social y residencial. Desde una perspectiva más global y una problemática más compleja, el proyecto pretende servir para analizar las causas estructurales o factores determinantes.
El discurso narrativo de la exposición pone el acento en tres importante aspectos, que determinan la situación de exclusión residencial, adecuación: el hacinamiento, situación en la que se produce una acumulación de personas en un espacio delimitado la accesibilidad: Igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un recurso sin limitaciones o la habitabilidad: Son aquellas condiciones de infraestructura en las que se encuentra la vivienda
accésit «SOBREVIVIENTES»

PEDRO LONDOÑO
Santi se ha centrado en las migraciones, los conflictos y la ecología humana, intereses derivados de su formación como sociólogo. Su trabajo se ha publicado en importantes revistas y periódicos de todo el mundo, se ha expuesto en decenas de ciudades y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos un World Press Photo, el premio Ortega y Gasset de periodismo de El País, o el Premio Nacional de Fotoperiodismo de España dos años consecutivos.
En 2016 formó parte del equipo nominado por Associated Press para el Pulitzer Prize in Breaking News Photography; y en 2018 fue seleccionado por el World Press Photo 6×6 Talent Program en Europa. Santi colabora a menudo con la Revista 5W, la ONG, Open Arms, entre otros. Fue colaborador habitual de Associated Press entre 2014 y 2018, y también ha colaborado ocasionalmente como freelance con otros medios en el pasado, como The New York Times, TIME Magazine, CNN y El País.
Lo material es tal vez la medida más común para definir el éxito de una persona, “en cuanto más tenga mejor vivo” dicen algunos, sin embargo, la vida de las personas es muy diferente y basta solo con con templar la belleza en la tenacidad y el compromiso por resistir en un mundo que no fue justo para ellos.
“Esta serie fotográfica me permitió entender de primera mano la escasa calidad de vida de muchas personas que no conocemos y que habitan la ciudad de Medellín/Colombia, personas que comparte nuestro espacio y son ajenas a nuestra ilustre realidad. Los que no gozan de comodidades y pasan sus días intentando sobrevivir mientras otros nos dedicamos a vivir amparados en la comodidad.”
«HAMADA»
Ana Valiño

Desde hace más de 40 años una gran parte de la población saharaui sobrevive en la parte más inhóspita del desierto argelino. Un terreno árido y pedregoso llamado Hamada («la nada»). El proyecto quiere visibilizar esta situación de injusticia y supervivencia a través de retratos alegóricos de los sueños de los y las protagonistas.
«JUGUETES SOLIDARIOS»
Arturo López

A las afueras de la ciudad etíope de Gambella, hay varios asentamientos que rodean los diferentes campos de refugiados que huyen de la violencia.
En estos asentamientos la vida sigue siendo dura, pero algunos niños “afortunados” consiguen algún juguete que se las hace más amable.
«LIFE IN SUDAN»
Benedict Bowler

Los últimos 30 años en Sudán han sido una auténtica pesadilla bajo la dictadura de Omar al Bashir. Desde la sangrienta revolución que le derrocó en 2019, la situación socio-económica en el país apenas ha mejorado, dejando a la población exhausta y sufriendo aún más que durante la dictadura, debido a la retirada de subvenciones estatales en el pan y el combustible.
«NIÑOS MUNDARI»
JAVIER FERNÁNDEZ

Los Mundari son un pequeño grupo étnico de Sudán del Sur. De sus vacas obtienen, además de su alimento que es la leche, el abono que recogen diariamente para usarlo como combustible. Con las cenizas untan su cuerpo y el de sus vacas como protección contra los insectos. También utilizan su orina para teñirse el pelo de rubio anaranjado.
«DE GHANA A ESPAÑA»
Jesús Aguilar

Bright nació en un pueblo de Ghana y creció en una pequeña casa con sus seis hermanos, su padre y su madre enferma. A los 16 años decidió embarcarse junto a muchos otros jóvenes en un viaje de meses por el interior de África con destino a España. Sus brazos conservan decenas de cicatrices provocadas por las concertinas, duras y profundas, como las rutas migratorias que cruzan tantas personas cada año buscando el porvenir en Europa.
«NIÑAS JÓVENES DE MI PUEBLO»
Nour Eddine El Ghoumari

Estas niñas tienen entre 4 y 6 años. Lamentablemente, debido a la pobreza y la ignorancia profundamente arraigada, estas niñas serán apartadas de la escuela antes de que cumplan 7 años. Se enfrentarán a un futuro duro y oscuro, y nunca podrán alcanzar su potencial.
«TANGIBLE DOLOR, INTANGIBLE AMOR»
Ana Álvarez-Errecalde

Este proyecto retrata pequeños gestos del cuidado diario a personas en situación de total dependencia. En estos detalles cotidianos (como pueden ser los besos, las caricias, los masajes, el aseo, etc.) la autora busca mostrar el valor intrínseco al sostenimiento de la vida en su manifestación más precaria y difícil: la discapacidad y el deterioro.