4ª EDICIÓN


Conoce los proyectos premiados y reconocidos en la 4ª Edición del Premio Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa. El acto tuvo en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid, y ha contado con la intervención de María Antonia García de la Vega, del Ateneo de Madrid; Esperanza Navarro Pertusa, patrona de la Fundación; Gertrud Gómez, comisaria; Ana Palacios y Claude Bussac, miembros del jurado de esta edición.

El jurado, integrado por Isabel Muñoz, Claude Bussac y Ana Palacios, ha concedido el primer premio, 2 premios accésit y ha reconocido con una mención especial a 7 fotografías, dada la calidad de las mismas.

En esta 4ª edición han concurrido un total de 323 artistas, con el 64% de artistas internacionales, y una participación de mujeres del 29%.

primer premio «EL DESEO»

ALEJANDRO CARMONA

Fotógrafo documental y de artes escénicas, formado en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein.

Su trabajo se centra en capturar la esencia de compañías independientes de danza y teatro, y ha colaborado con instituciones destacadas como el Ballet Folklórico Nacional o el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.

Su obra ha sido reconocida internacionalmente, siendo finalista con mención en el Concurso Internacional de Danza Alicia Alonso (Cuba). También ha mostrado su trabajo en exposiciones colectivas, incluyendo el FIF de Santa Marta (Colombia), la Bienal de Fotografía Documental de Tucumán (Argentina), y como finalista del Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea en el Museo Caraffa de Córdoba (Argentina).

Este proyecto indaga sobre el deseo de esos cuerpos que se encuentran al margen, en las orillas. Cuerpos que la norma descarta por no productivos y a los que se les niega el placer. 

Caryna es una asistente sexual a personas con discapacidad que vive y trabaja en Argentina. Según sus propias palabras, habilita espacios de placer y disfrute para que cada persona que la contrata lo destine para explorar sus propios deseos. Pasear abrazados por la calle, salir a tomar un café, hacerse masajes mutuos, tomar un baño, leer poesía erótica, descubrir zonas de sus cuerpos que no han sido exploradas, besar, acariciar, decidir. En las imágenes, Caryna recorre esos espacios junto a Gonzalo, Iván y Pablo, personas con diversidad funcional. El afuera los cuestiona. Ellos, en su intimidad, descubren sus propios cuerpos.

Lo cuentan así: “sostuve el deseo y lo convertí en mi prioridad. Al no vivir solo, tuve que expresarlo en casa y organizar horarios para lograr un encuentro en condiciones. La búsqueda de satisfacer ese deseo me puso en marcha, me hizo poner el cuerpo. Además, me permitió reconciliarme con mi propio cuerpo, el cual se convirtió en una fuente de placer, erotizado, observado, deseado y empoderado, dejando de ser un cuerpo padeciente y obsoleto, castrado o un obstáculo. Ahora puede brindar placer también. El sexo es una experiencia extraordinaria que, al mismo tiempo, me hace ser uno más, ordinario. Me sitúa entre el común de las personas que disfrutan de lo que un cuerpo erotizado nos ofrece. Esta etapa se trata de no dosificar los placeres. Mi cuerpo experimenta una transformación; lo redescubro y le doy un nuevo significado, no solo al mío, sino también al cuerpo ajeno, que ya no es lejano, ni está idealizado ni imaginado; ahora es cercano, palpable y en constante dialogo”.

accésit «GUARDIANES DE LOS GLACIARES»

ÁNGELA PONCE

Fotógrafa documental y fotoperiodista especializada en temas sociales dentro del contexto latinoamericano.

Su trabajo se centra en las narrativas de las comunidades indígenas peruanas, así como en cuestiones relacionadas con el cambio climático, el extractivismo y los conflictos armados. Colabora habitualmente con medios de renombre como The New York Times, The Washington Post y Reuters. Sus fotografías también han aparecido en publicaciones como Los Ángeles Times, Bloomberg, BBC, Die Zeit, The Guardian, NPR, y El País, entre otras.

Un trabajo documental sobre el glaciar que se derrite junto a la historia de una comunidad que lucha por su futuro.

El hielo constituye la segunda fuente más grande de agua dulce en el planeta. El 70% de los glaciares tropicales se encuentran en Perú. Ubicado en Cusco, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, está el Casquete de Hielo Quelccaya, que hasta hace poco ostentaba el título del mayor glaciar tropical del mundo. Este glaciar retrocede 60 metros al año y estudios han determinado que desaparecerá en los próximos 30 años si no se reducen las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En las laderas de este gigante, vive una comunidad Quechua de pastores compuesta por aproximadamente 130 ayllus (“familias” en quechua), presentes en la comunidad desde hace generaciones y que ahora luchan por mantener su estilo de vida tradicional y preservar sus costumbres ancestrales.

accésit «THE RIGHT TO PLAY»

LEE-ANN OLWAGE 

Narradora visual de Sudáfrica que utiliza la narración colaborativa para explorar temas relacionados con el género y la identidad.

Está interesada en usar la fotografía como un medio de co-creación y celebración. A través de sus proyectos a largo plazo, busca crear un espacio donde las personas con las que colabora puedan participar activamente en la creación de imágenes que consideren que cuentan sus historias de manera afirmativa y celebratoria.

Cada día, las niñas enfrentan barreras para acceder a la educación causadas por la pobreza, normas y prácticas culturales, infraestructura deficiente y violencia. Este proyecto crea una narrativa poderosa que ilumina los desafíos que enfrentan millones de niñas en todo el mundo en su búsqueda de una educación.

El proyecto plantea la pregunta: ¿cuáles son los sueños de las niñas? ¿Y qué ocurre cuando se crea un entorno de apoyo donde las niñas son empoderadas y se les da la oportunidad de aprender y soñar? ¿Cómo se ve ese mundo?

El resultado es una conmovedora exploración de los sueños y aspiraciones de las niñas jóvenesdesafiando las expectativas sociales que limitan su potencial. Al crear un mundo lúdico donde las niñas no están confinadas por la pobreza, las normas culturales o la violencia, se muestra a través de una lente que pinta un vívido cuadro de las posibilidades que surgen cuando se les da a las niñas la oportunidad de aprender y soñar libremente.

OBRAS DESTACADAS

«CHOLITRANS»

Antonio López Díaz

El proyecto cuenta la historia de Joannna Lizzeth Gonza, una mujer transgénero de la etnia Aimara, criada en una pequeña localidad andina de Bolivia. Le gusta vestir y vivir de manera tradicional, según las costumbres de sus ancestros.

«SÁHARA, JUVENTUD EN MARCHA»

Cristian Sarmiento

Este trabajo fotográfico aborda la situación de los jóvenes saharauis en los campamentos de refugiados, quienes, tras más de 40 años de exilio, enfrentan la incertidumbre de la juventud en un contexto de cambio. A pesar de las dificultades sociales y económicas, han comenzado a forjar su propia identidad y a tomar protagonismo en temas clave como la lucha feminista.

«EL LIBRERO VIAJERO»

Djellouli Boumediene

Esta obra cuenta la historia de Moussa, un librero ambulante de 79 años en Orán, Argelia. Tras haber pasado por varias profesiones, terminó vendiendo libros en su coche averiado.

«289 Street-ESTAMOS AQUÍ»

Francesco Pintón

Con este proyecto, el autor pretende capturar los gestos, emociones, miradas y actitudes que revelan los estados de ánimo de la gente común, esa que transita día a día por las calles.

«Entre el mar de plástico»

María Clauss

Este proyecto aborda la situación de las mujeres migrantes que viven en asentamientos precarios en la provincia de Huelva, España, un problema que comenzó en los años 90 y ha empeorado con el tiempo.

«PLASTIC HELL»

Mohammad Shahriar Foisal

Plastic hell examina la contradicción entre la promesa del reciclaje plástico como salvador ambiental y la dura realidad que enfrentan quienes trabajan en este sector. El autor subraya el dilema ético de la sostenibilidad ambiental frente al sufrimiento humano.

«Living in concrete»

Seyed Mahabubul Kader

Este proyecto analiza la grave situación de los habitantes sin hogar en Dhaka, Bangladesh, donde los derechos humanos básicos como la alimentación, la vivienda, la atención médica y la educación se convierten en lujos inaccesibles para muchos.