2ª EDICIÓN


La Fundación Esperanza Pertusa ha dado a conocer los proyectos premiados y reconocidos en la 2ª Edición del Premio de Fotografía Esperanza Pertusa. El acto ha tenido lugar en la sala de exposiciones Orden Tercera en Elche, en el marco de la XXV Edición del Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA, y ha contado con la intervención de Carlos Gónzalez, alcalde de Elche, y Marga Antón, concejala de Cultura de Elche. El edil de Igualdad y Derechos Sociales, Mariano Valera, tampoco se ha querido perder la cita.

El jurado, integrado por Isabel MuñozClaude Bussac y Ana Palacios, ha concedido el primer premio, 2 premios accésit y ha reconocido con una mención especial a 7 fotografías, dada la calidad de las mismas.


En esta segunda edición del Premio han concurrido más de 210 artistas, de 22 países diferentes, 62 de ellas mujeres y 148 varones.

primer premio «SHRED THE PATRIARCHY»

Chantal Pinzi

Fotoperiodista aragonés basado en Líbano desde 2014. Colaborador habitual de THE NEW YORK TIMES

Empezó a trabajar con ellos en Pakistán en 2012, donde vivió durante 5 años. Ha cubierto la muerte de Bin Laden, las inundaciones de Pakistán, la caída del califato en Mosul, el genocidio Yazidí, o el renacer del ISIS en Siria.

Recientemente ha cubierto la guerra de Ucrania y las consecuencias del terremoto en Turquía para el New York Times y las heridas abiertas de la guerra en Ucrania e Iraq para Unicef.

El proyecto se centra en las historias de algunas mujeres marroquíes que practican el skate a pesar de las duras repercusiones sociales y familiares que se ven obligadas a sufrir por esta decisión, aún no aceptada en la sociedad marroquí.

La autora documenta cómo la subcultura del skate puede ser una herramienta para promover el empoderamiento y la inclusión social, especialmente para las niñas que tienen tan pocas oportunidades de expresarse y comunicarse libremente.

Muchas de estas niñas crecieron con padres conservadores. Lo más importante era convertirse en una buena musulmana, el resto no importaba. Sus sueños y su voluntad, en particular la de patinar, han sido oprimidos por un sistema que no comprende los beneficios ni la importancia de valores como la aceptación, la empatía y la unidad que comparten los miembros de la comunidad del skate.

accésit «DUMPING YARD WORKERS PLAGUED BY POVER»

Emran Hossain

Nacida en Barcelona, se formó en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y en la Escuela Superior de Imagen y Diseño de Barcelona, donde realizó un máster en fotoperiodismo.

Fotógrafa documentalista, ha centrado su trabajo en temáticas relacionadas con el mundo de la mujer, las identidades, las violencias y las sexualidades. Aborda los temas desde la antropología social y convierte así algunos de sus trabajos en ensayos fotográficos. Combina sus proyectos personales con la colaboración como fotógrafa freelance en medios nacionales e internacionales como El PaísInterviúYo DonaMarie ClaireLe Monde, la CNN, Al-Jazeera o Terra Mater, entre otros; el comisariado de eventos fotográficos, y la docencia en centros especializados de fotografía.

El vertedero más grande de la ciudad, ubicado cerca de la costa de la Bahía de Bengala (Chittagong), tiene entre nueve y doce metros de altura.

Alrededor de noventa millones de personas viven en esta ciudad; toda la basura se deposita aquí. Entre doscientas y trescientas familias trabajan día y noche en este vertedero, incluyendo niños.
Recolectan plásticos, hierro, cobre, aluminio, entre otros materiales, y los venden para ganarse la vida.

accésit «A-DIOS»

MARCOS AZULAY

Narradora visual de Sudáfrica que utiliza la narración colaborativa para explorar temas relacionados con el género y la identidad.

Está interesada en usar la fotografía como un medio de co-creación y celebración. A través de sus proyectos a largo plazo, busca crear un espacio donde las personas con las que colabora puedan participar activamente en la creación de imágenes que consideren que cuentan sus historias de manera afirmativa y celebratoria.

El Hospital San Camilo en Argentina asiste desde su apertura a más de 2000 personas con diagnóstico de enfermedad terminal, acompañando a los familiares y allegados sin discriminación étnica, cultural o religiosa alguna.

Inspirado en el espíritu de la Madre Teresa, presta una atención especial por aquellos que carecen de recursos económicos o que no tienen un entorno familiar que pueda sostenerlos. Sus servicios son gratuitos y se mantiene gracias a donaciones y al trabajo ad honorem de 200 voluntarios.

En una cultura donde la muerte es un tabú y un misterio al cual damos la espalda, donde la medicina la ve como una derrota y la eutanasia se presenta casi como la única solución frente al dolor de no saber cómo transitar ese proceso, el Hospital San Camilo propone una sociedad en la que nadie viva su final de la vida en el abandono y sin los cuidados humanos integrales necesarios para tener una muerte digna.

OBRAS DESTACADAS

«AULAS PELIGROSAS»

Antonio Aragón

En los últimos años, Burkina Faso, un país anclado permanentemente en los primeros puestos de la lista de pobreza, ha sido el blanco de más de 300 atentados por parte de grupos terroristas vinculados al Dáesh.
La educación se ha vuelto el centro de la mayoría de los ataques de una campaña sangrienta y atroz que ha obligado a cerrar más de 100 escuelas y ha dejado sin clases a más de 150.000 niñas y niños.

«INFRAMUNDO»

Arturo López

Una de las castas más desfavorecida en la India es la Valmiki. Esta comunidad se dedica casi exclusivamente a la limpieza de letrinas y alcantarillas, trabajo que hacen sin ningún tipo de protección, solo utilizan sus manos y un cubo, convirtiéndose en uno de los trabajos más peligrosos del país.

«EL PARAÍSO DEL LAGO»

Cande Rivera

En Nicaragua se encuentra el lago más grande de América Central, el único lago que alberga tiburones de agua dulce. Este gran lago llamado “Cocibolca” o “Gran Lago de Nicaragua” tiene un hermoso volcán en su orilla. Como si esto no fuera ya maravilloso, el volcán hizo erupción, tirando enormes rocas al lago. Como consecuencia, se formaron 365 isletas de diferentes formas y tamaños, creándose así un paraíso lleno de vegetación y encanto.

«DESPUÉS DE LA LLUVIA»

Maína Maiho Ruiz

Este proyecto forma parte de una sesión fotoperiodista de visitación a las familias impactadas por la lluvia en la ciudad de Lauro de Freitas, Brasil, en 2022.
En esa ocasión, la alcalde visitaba los moradores de las calles más pobres para entender lo que se había perdido en sus casas.

«FATIGUE ASLEEP»

Muhammad Amdad

Miles de personas han perdido sus hogares y propiedades en Daca debido a las frecuentes inundaciones, la erosión fluvial y otros desastres naturales. Se vieron obligadas a emigrar en busca de un futuro mejor. Estas personas no tienen dónde refugiarse. Su día comienza en calles destartaladas y termina en caminos sin salida.

«SOLAR MAMAS»

Nuria López

Barefoot College es una ONG india que tiene como objetivo principal formar y empoderar a mujeres pobres de zonas rurales de todo el mundo para convertirlas en ingenieras. De vuelta en sus aldeas, enseñan a otras mujeres a construir lámparas y placas solares. Estas mujeres han llevado luz a más de 14.500 hogares en 77 países.

«UNCERTAINTY»

Uttam Kamati

El río Teesta, India, recorre una distancia de 309 km y se está secando debido a la doble amenaza de la basura y los proyectos hidroeléctricos.