ENGLISH VERSION

 

La Fundación Esperanza Pertusa ha dado a conocer los proyectos premiados y reconocidos en la Tercera Edición del Premio Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa. El acto ha tenido lugar en el salón de actos del Ateneo de Madrid, en el marco del Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA, y ha contado con la intervención de Maria Antonia García de la Vega, del Ateneo de Madrid;  Esperanza Navarro Pertusa, patrona de la Fundación; Gertrud Gómez, comisaria; Ana Palacios, miembro del jurado de la 3ª edición del Premio.

El jurado, integrado por Isabel Muñoz, Claude Bussac y Ana Palacios, ha seleccionado 3 trabajos entre los más de 310 artistas que han acudido a la convocatoria. Así mismo, dada la calidad de los proyectos presentados, el jurado ha hecho una mención especial a 7 fotografías destacadas. Este año, también contamos con una Mención Especial Fundación Esperanza Pertusa.

En esta tercera edición del Premio han concurrido un total de 316 artistas, con el 62% de artistas internacionales, de 52 países diferentes.

Los proyectos premiados son grandes nombre de la fotografía del panorama artístico nacional e internacional:

Primer Premio

Hijacked Education – Diego Ibarra Sánchez

La guerra no termina con el sonido final de una bala, un casquillo vacío en el suelo, una bandera que se alza. Las heridas abiertas de la guerra escriben con sangre el futuro de millones de niños y sus efectos reverberan en el tiempo. El creciente ataque a las escuelas, la militarización de la infancia, el uso de centros docentes por los actores armados y el exilio pone en riesgo a una generación perdida. Actualmente alrededor de 264 millones de niños en todo el mundo no tienen la oportunidad de ingresar o completar la escuela debido a la pobreza, la discriminación, los conflictos armados, las emergencias y los efectos del cambio climático.

Educación Secuestrada (Hijacked Education) es un proyecto fotográfico donde el autor se mece entre las fronteras del fotoperiodismo y el arte para crear memoria. Iniciado en 2012, documenta los ataques a la educación y sus consecuencias en países como Pakistán, Siria, Afganistán, Nigeria, Nagorno Karabaj, Irak, Líbano, Ucrania y Colombia.

La primera fotografía es un retrato de Daria Kechenovska, de 16 años, dentro de su escuela destruida. Lyceum #25 en Zhitomir quedó completamente arruinado en la
mañana del 4 de marzo por un ataque con misiles. Estudió aquí durante los últimos 11 años. “Quiero ser soldado para defender a mi país”. 29 de septiembre de 2022, Zhitomir, Ucrania.

En la segunda fotografía podemos ver el detalle de una escuela destruida por el Estado Islámico en el norte de Siria, Al Hasaka. Las escuelas se han convertido en un objetivo principal del Estado Islámico borrando de un plumazo años de inversión en educación. Las escuelas son usadas como bases de los actores armados, son atacadas y los niños son reclutados para luchar. 13 de abril de 2016. Al Hasaka, Norte de Siria.

La última fotografía es un retrato de Yousef, 12 años, dentro de su antigua escuela de secundaria de Jummuria. El centro resultó gravemente dañado por los bombardeos durante la guerra en Mosul. Yousef sueña con convertirse en policía y seguir estudiando”. Mosul, Iraq. 6 de marzo de 2022.

 

©José Miguel Marco

 

Diego Ibarra Sánchez, es un fotoperiodista aragonés basado en Líbano desde 2014. Colaborador habitual de THE NEW YORK TIMES, empezó a trabajar con ellos en Pakistán en 2012, donde vivió durante 5 años. Ha cubierto la muerte de Bin Laden, las inundaciones de Pakistán, la caída del califato en Mosul, el genocidio Yazidí, o el renacer del ISIS en Siria.

En septiembre de 2022 publicó su primer libro «The Phoenician Collapse», una radiografía personal del descenso al caos de El Líbano. En apenas pocos meses el libro fue considerado galardonado por LUCIE Foundation como el mejor foto libro independiente del año

Recientemente ha cubierto la guerra de Ucrania y las consecuencias del terremoto en Turquía para el New York Times y las heridas abiertas de la guerra en Ucrania e Iraq para Unicef.

 

 

 

Accésit

La Caida del Velo – Nuria López Torres

El modelo político originado por la Revolución Islámica que se declaró victoriosa en 1979 ha sido un experimento único en el mundo en el que la religión, en este caso el Islam chiíta, ha pretendido moldear una sociedad de ochenta millones de habitantes bajo los cánones estéticos, de comportamiento e ideológicos que profesan sus líderes. Todos hombres y la mayoría mayores. La visión masculina, patriarcal y religiosa ha definido la vida de las mujeres y su relación con su cuerpo, sexualidad y sentimientos durante más de 40 años.

Las grandes o pequeñas batallas de las mujeres para obtener sus derechos se han convertido en uno de los enemigos más odiados de la República Islámica. Para las personas leales al Sistema el velo no solo protege la moral de las mujeres, sino que también es uno de los pilares de la República Islámica.

En los últimos años cada vez más mujeres en Irán desafían las estrictas normas de vestimenta islámica y están convirtiendo el velo que debe cubrir su cabello en un arma de reivindicación de sus derechos y libertades. La muerte de la joven Mahsa Amini de 22 años a manos de la policía de la moral, por no llevar correctamente puesto el hiyab ha provocado unas protestas en Irán que no se veían desde 2009. Una gran parte de la sociedad iraní más joven ha salido a las calles ávida de libertad y cambios. A pesar de la fuerte represión que el gobierno está ejerciendo contra las mujeres, concentrada en los últimos meses en gran medida en las jóvenes y adolescentes, estas siguen buscando formas de expresión y espacios de libertad.

© Nuria López Torres

 

Nuria López Torres, nacida en Barcelona, se formó en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y en la Escuela Superior de Imagen y Diseño (IDEP) de Barcelona, donde realizó un máster en fotoperiodismo.

Fotógrafa documentalista, ha centrado su trabajo en temáticas relacionadas con el mundo de la mujer, las identidades, las violencias y las sexualidades. Aborda los temas desde la antropología social y convierte así algunos de sus trabajos en ensayos fotográficos. Combina sus proyectos personales con la colaboración como fotógrafa freelance en medios nacionales e internacionales como El PaísInterviúYo DonaMarie ClaireLe Monde, la CNN, Al-Jazeera o Terra Mater, entre otros; el comisariado de eventos fotográficos, y la docencia en centros especializados de fotografía.

Su obra forma parte de colecciones como la de la Fundación Isonomía de la Universidad Jaume I de Castellón y la Fundación Visible de Arte Contemporáneo. Además en 2016 publicó el libre Sex and Revolution in Cuba

 

 

Accésit

La Otra Orilla – Santi Palacios

Las principales rutas migratorias que conectan África y Oriente Medio con Europa a través del mar Mediterráneo: la occidental, que conecta las costas de Marruecos y
España; la ruta central, que lleva de Libia a Italia; y la oriental, que une el litoral de Turquía con las islas griegas, representan una de las etapas más peligrosas del viaje que miles de personas emprenden cada año para llegar a Europa desde África y Asia.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, al menos 26.833 personas han muerto al intentar cruzar el Mediterráneo entre 2014 y mayo de 2023, una cifra que sólo refleja las personas de las que se tiene constancia. El creciente debate político dentro de la Unión Europea se centra en la protección de las fronteras exteriores, prestando una atención marginal al desarrollo de estrategias efectivas para proteger los derechos de quienes intentan llegar al continente.

Esas rutas clandestinas en las que tantas personas pierden la vida son una consecución de instantes decisivos, frecuentemente caóticos y difíciles: cruces de frontera, salidas, llegadas, esperas, pérdidas y despedidas. Este proyecto fotográfico busca capturar fracciones de calma y reencuentro que, en ocasiones, se producen en el preciso instante en el que, quienes logran cruzar el mar, alcanzan la otra orilla.

 

Santi Palacios (Madrid, 1985). Fotoperiodista y redactor jefe de Sonda Internacional, un medio de comunicación sin ánimo de lucro especializado en periodismo visual sobre la crisis climática.

Santi se ha centrado en las migraciones, los conflictos y la ecología humana, intereses derivados de su formación como sociólogo. Su trabajo se ha publicado en importantes revistas y periódicos de todo el mundo, se ha expuesto en decenas de ciudades y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos un World Press Photo, el premio Ortega y Gasset de periodismo de El País, o el Premio Nacional de Fotoperiodismo de España dos años consecutivos.

En 2016 formó parte del equipo nominado por Associated Press para el Pulitzer Prize in Breaking News Photography; y en 2018 fue seleccionado por el World Press Photo 6×6 Talent Program en Europa. Santi colabora a menudo con la Revista 5W, la ONG, Open Arms,  entre otros. Fue colaborador habitual de Associated Press entre 2014 y 2018, y también ha colaborado ocasionalmente como freelance con otros medios en el pasado, como The New York Times, TIME Magazine, CNN y El País.

 

 

Menciones especiales

Pain is Mightier Than Sword – Arpan Basu Chowdhury

La comunidad Ramnami de Chhatisgarh (India) es el ejemplo más célebre de movimiento no violento contra la lacra de la discriminación de castas que predominaba en la India anterior a la independencia y cuya práctica se mantiene hasta hoy.

Este proyecto está dedicado a su vida ascética, a su enfoque no violento, a su juramento por la paz. Llevan generaciones sufriendo la pobreza, ya que el acto de exclusión social les separó del flujo general de la educación y los oficios. Pero la belleza de sus cánticos, la calma de su mente y su discurso no violento curan las dificultades que conlleva la maldición de la exclusión y la pobreza.

 

Desenterrar la Memoria – Eduardo Sánchez de León Herencia

Este trabajo fotográfico es un recorrido por los territorios más golpeados por el conflicto armado, Buenaventura, La Ciénaga y El Salado, tomados como muestra de un país atravesado por la violencia. Es, a su vez, un ejercicio de memoria y de dar voz a las mujeres que han sido víctimas constantes de esta guerra que atravesó sus memorias y sus cuerpos. Su voz y su ejemplo es una esperanza para un futuro de paz en el país. A través de la imagen las personas fotografiadas deciden cómo quieren ver representados sus problemas de exilio y muerte. También hay retratos con proyecciones de seres queridos que fueron asesinados o quedaron sin hogar durante el conflicto.

 

Sobreviviendo entre Luz y Sombras – Fabio Teixeira

Esta obra muestra mujeres y hombres en paro reciclando residuos para encontrar cobre, hierro aluminio, y también juguetes para reparar y donarlos a los niños. Estos trabajadores anónimos son víctimas del racismo, la violencia, y sufren enfermedades a causa de la basura.

La mayoría de estas personas se encuentran en situación de calle, también se enfrentan a la violencia y extorsión policial, el día a día de estas personas es una lucha por la supervivencia.

 

Ng’akipi (Agua) – Gisela Pretel

Turkana se sitúa en el remoto extremo noroeste de Kenia, es una tierra inhóspita, hostil y árida donde habitan casi 1 millón de personas que luchan contra las inclemencias del cambio climático. El proyecto “Ng’akipi”, que significa Agua en Turkana, pone el foco en las consecuencias que provoca la vulneración del derecho al agua en este rincón del mundo, y que afecta de manera directa a los más vulnerables: mujeres, niñas y niños.

 

La Jungla – Hanna Jarzabek

Durante el año pasado, Polonia acogió a un millón y medio de refugiados ucranianos y les brindó la asistencia necesaria, incluidos permisos de trabajo y residencia. Sin embargo, a pocos kilómetros al norte, en la frontera con Bielorrusia, los refugiados, principalmente de Oriente Medio y África, se enfrentan a políticas extremadamente duras contra la inmigración.

El bosque, apodado por algunos refugiados “La Jungla”, es un lugar peligroso y difícil de atravesar, especialmente para aquellos que no están familiarizados con el duro clima del noreste de Europa. Muchos refugiados quedan atrapados en el bosque durante largos períodos de tiempo, donde se enfrentan a condiciones extremas, como falta de alimentos y agua y, en invierno, un alto riesgo de muerte por hipotermia.

 

Smor San – Steff Gruber

Smor San es una comunidad que vive en un cementerio de Phnom Penh. Sus habitantes han construido casas improvisadas sobre tumbas y ataúdes, o han habitado cámaras funerarias vacías. Aquí cenan, ven la televisión, cuelgan la ropa a secar, cuidan de sus hijos y duermen, a escasos centímetros de los muertos. Se trasladaron al cementerio, con unas 200 tumbas, después de que el dragado de arena provocara el derrumbe de sus casas en la orilla del río. La documentación de Steff Gruber sobre la vida en Smor San es un proyecto a largo plazo que comenzó en 2019 y forma parte de una serie sobre las comunidades pobres sin tierra de Camboya.

 

Entre Ruinas – Victòria Rovira Casanova

Entre Ruinas, muestra la situación actual de mujeres desplazadas y con exclusión social que malviven con sus hijos en edificios bombardeados y en ruinas, en la ciudad de Raqqa (Siria). Familias que ya huyeron de sus antiguos hogares, en ciudades como Palmyra o Deir al-Zor ocupadas por el Estado Islámico, no tienen opción de regresar.

 

Mención especial – Fundación Esperanza Pertusa

Three Episodes of Her Gaze – Jahid Apu

Una alumna de madrasa (escuela islámica) disfruta de la lluvia torrencial frente a su madrasa mientras conserva su hiyab tras el descanso de clase. En el islam, las mujeres suelen cubrirse todo excepto las manos y los pies. Esta extraordinaria inclusión de libertad y valentía bajo la lluvia por parte de una joven adolescente de una pequeña ciudad de Bangladesh revela su belleza interior, su conflicto y su fuerza al mismo tiempo.